Para entender como medimos el ritmo en música, primero hay que hablar del “pulso”.
El pulso es la unidad básica que se emplea para medir el tiempo, para encontrar el pulso de cada pieza o tema musical lo más sencillo es dar palmas o picar con el pie en el suelo de forma constante al ritmo de la música hasta ir perfectamente emparejados. Podemos decir que el pulso es como el latido de la pieza, además se mide igual que los latidos cardíacos en “PPM” o latidos o pulsaciones por minuto.
Cuando encuentres en una partitura esta indicación significa que el pulso es a 60 latidos por minuto o sea un pulso por segundo y si pusiera significa que el pulso es el doble o sea 120 pulsaciones por minuto o lo que es lo mismo, 2 pulsaciones por segundo.
Ahora bien, a la velocidad del pulso la llamaremos “Tempo” y este tempo lo podemos encontrar indicado con un número, por ejemplo como acabamos de ver, pero también lo podemos encontrar indicado con una larga serie de palabras italianas:
- Larghissimo: extremadamente lento (menos de 20 ppm); usado en raras ocasiones.
- Largo: muy lento (20 ppm).
- Lento moderato: (20 – 40ppm).
- Lento: lento (40 – 60 ppm).
- Grave: lento y solemne (≈40 ppm).
- Larghetto: más o menos lento (60 – 66 ppm)
- Adagio: lento y majestuoso (66 – 76 ppm);
- Adagietto: un poco menos lento que el adagio (70 – 80 ppm); poco usado.
- Tranquillo: tranquilo.
- Tranquillamente.
- Afettuoso: (72 ppm).
- Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 – 108 ppm).
- Andante moderato: con un poco más de celeridad que el andante (92 – 112 ppm).
- Andantino: más vivo que el andante moderato; sin embargo, para algunos significa menos vivo que el andante.
- Moderato espressivo
- Moderato: moderado (80 – 108 ppm).
- Allegretto grazioso.
- Allegretto: un poco animado; sin embargo, en algunas piezas se toca como allegro y en otras como andante.
- Allegro moderato.
- Allegro: animado y rápido (110 – 168 ppm).
- Vivace: vivaz.
- Vivo: rápido y vivaz
- Allegrissimo: más rápido que el allegro; poco usado.
- Presto: muy rápido (168 – 200 ppm).
- Vivacissimo: más rápido que el vivace; poco usado.
- Vivacissimamente: Más rápido que el Vivacissimo.
- Prestissimo: muy rápido (más de 200 ppm).
- Allegro prestissimo con fuoco: extremadamente rápido (más de 240 ppm).
Como vemos, esta serie de indicaciones no dan un número concreto de pulsaciones por minuto, sino que nos dan una idea general de la velocidad de la pieza, en otras palabras podemos decir que son términos de indican el «movimiento de la obra».
A la hora de hacer música lo que se hace es crear patrones con estos pulsos, ¿qué quiere decir esto? Pues no es otra cosa que acentuar o marcar con más intensidad uno o varios pulsos.
Por ejemplo:
Acentuar el primer pulso de cada dos:
NATIONS OF THE WORLD – ANIMANIACS
O el primero de cada tres:
PIANO MAN – BILLY JOEL
O el primero de cada cuatro:
UPTOWN FUNK – MARK RONSON
A cada una de estos grupos formados por el pulso acentuado y los que vienen después se le llama “compás”.
A su vez podemos observar que cada pulso puede estar dividido en 2 (como en el caso de UpTown Funk) o en 3 (como en el caso de Nation of de world), pero estas “subdivisiones” del pulso pueden ser un poco más difíciles de determinar sólo escuchando el tema.
Pero volviendo al compás, vemos que puede estar dividido en “2 pulsos” llamado binario y su indicación sería , o compás de dos por cuatro, en “3 pulsos” o ternario que se indica como o compás de tres por cuatro, o en “4 pulsos” cuya indicación es o compás de 4 por 4.
En éstas indicaciones el número superior nos indica el número de pulsos de cada compás y en nuestro caso, el número inferior nos indica que cada pulso en la partitura estará representado por una negra .
O sea, un compás de 2 por 4 () lo forman dos negras, uno de 3 por 4 () está formado o caben 3 negras y en el de 4 por 4 () caben o está formado por cuatro negras.
Y ¿por qué se utiliza en número cuatro para identificar a la negra ? Esta nomenclatura o forma de nombrar una figura en una partitura parte de la base que 4 negras equivalen a una redonda, que es la figura de más larga que se utiliza en la actualidad.
Para dejarlo un poco más claro, una redonda tiene una duración o valor equivalente a 2 blancas, que equivalen a 4 negras, que a su vez equivalen a 8 corcheas que equivalen a 16 semicorcheas y así sucesivamente. Esto sería lo mismo que decir que la redonda vale 1, la blanca un medio ½, la negra un cuarto ¼, la corchea un octavo 1/8.
Además de los compases que mencionamos antes existen muchos otros tipos de compases, como el dos blancas por compás, tres corcheas por compás y también otros no tan usados que pueden ser , , .
Cuando la subdivisión del pulso de la que hablábamos antes es ternaria, es decir que cada pulso se divide a su vez en tres partes la notación para estos compases es algo distinta, si el compás en cuestión tiene dos pulsos es un 6 por 8 seis corcheas por compás, si tiene 3 pulsos es 9 por 8 nueve corcheas por compás y si tiene cuatro es un compás de 12 por 8 doce corcheas por compás.
Existen infinidad de tipos de compases, hemos mencionado los más habituales, pero lo que sería interesante es que a partir de aquí podamos identificar el compás de un tema al escucharlo.
Lo primero que deberíamos hacer es encontrar el “pulso”, luego identificar cada cuantos pulsos percibimos que éste se acentúa identificando de esta forma el patrón que se repite.
Debemos aclarar también que además del pulso acentuado o fuerte existen pulsos semi-fuertes que permiten dar una cadencia rítmica mas compleja, por ejemplo, en los compases de 4/4 el primero es el pulso fuerte y el tercero es un pulso semi-fuerte
Fuentes: Jaime Altozano (https://www.youtube.com/channel/UCa3DVlGH2_QhvwuWlPa6MDQ)
Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada)
Muy bien explicado
¡Me encantó este artículo sobre ritmo, pulso y compás en la música! Es muy claro y completo, me ha ayudado a comprender mejor estos conceptos fundamentales. La forma en que se explican los diferentes ritmos y cómo se aplican en diversos géneros musicales es genial. También aprecio los ejemplos visuales y auditivos que se utilizan, hacen que sea mucho más fácil de entender. ¡Gracias por compartir este conocimiento tan valioso! Luis Mills
Muchas gracias por tu comentario
Quién es el autor?
Hola, la fuente la tienes al pie del blog. Fuentes: Jaime Altozano (https://www.youtube.com/channel/UCa3DVlGH2_QhvwuWlPa6MDQ)
Gracias